Empleo en México

Noticias actualizadas sobre el Empleo en México.


‘Es el nuevo empleo mayormente eventual’

(NOTIMEX).- Casi dos terceras partes de los 739 mil 999 empleos formales creados en el primer trimestre de 2006 son eventuales, porque las empresas buscan flexibilizar sus procesos productivos ante los costos del mercado laboral.El Banco de México explicó que en trabajadores asegurados el IMSS registró en los primeros 3 meses de 2006 un alza anual de 739 mil 999 personas, cifra que implicó un crecimiento de 5.9%.Señaló que tal alza constituyó el mayor registrado por el empleo desde agosto de 2000 y estuvo integrado por 259 mil 603 trabajadores permanentes y 480 mil 396 eventuales.De esa manera, añadió, casi dos terceras partes del aumento en los empleos formales correspondieron a ocupaciones eventuales urbanas (64.92 por ciento) y el resto son empleos permanentes (35.08 por ciento)."Una posible hipótesis explicativa de la tendencia anterior es que dadas las rigideces de costos que enfrentan las empresas en el mercado laboral, éstas han buscado flexibilizar sus procesos productivos mediante el empleo de trabajadores en ocupaciones eventuales", expuso.Destacó que el alza en el número de trabajadores asegurados en el IMSS abarcó a la mayoría de los sectores de actividad, incluyendo a la industria manufacturera, donde el empleo se contrajo entre 2001 y 2003.El instituto central precisó que en el primer trimestre de este año fue particularmente significativo el avance del empleo formal en la industria de la construcción, de 153 mil 568 trabajadores y con un alza de 16.6 por ciento anual.Asimismo, destacó el aumento en el sector terciario, especialmente en las actividades de comercio, con 143 mil 752 trabajadores y con un crecimiento de 5.9 por ciento, y de otros servicios, con 267 mil 038 personas, con un avance de 6.3 por ciento.El Banxico detalló que el aumento del empleo en la industria manufacturera también fue importante, de 125 mil 406 trabajadores y un alza de 3.3 por ciento.De esta forma, añadió, este año continúa la mejoría del empleo manufacturero que se inició en 2004, luego de tres años seguidos de contracción.No obstante, aclaró, hay dos aspectos que caracterizan la evolución reciente de la ocupación formal en este sector, pues su mejoría en el presente ciclo económico es menor que la registrada en ciclos previos.Refirió que con datos desestacionalizados, el número total de trabajadores asegurados en el sector manufacturero todavía registró al cierre de marzo de 2006 una caída de 585 mil personas (13 por ciento) en relación a su nivel de octubre de 2000.El otro aspecto que caracteriza a esta industria es que el avance del empleo manufacturero comprende sólo a ocupaciones eventuales urbanas, agregó.De hecho, indicó, en el ciclo actual el número de trabajadores permanentes en dicho sector presenta una significativa disminución.Por otra parte, el banco central detalló que un indicador del mercado laboral que observó un cierto debilitamiento fue la tasa de desocupación nacional, que mostró un ligero aumento en el primer trimestre de 2006, de 3.41 por ciento contra 3.34 por ciento de los últimos tres meses de 2005.Además, en el tercer mes de este año, el porcentaje de la población ocupada que se consideró subocupada alcanzó 6.66 por ciento, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que recaba el INEGI,En cuanto a la población que laboró en actividades informales, resaltó que ésta fue de 28.7 por ciento en el cuarto trimestre de 2005.Si bien en el primer trimestre de 2006 el avance del empleo formal fue significativo, su participación respecto a la población económicamente activa o en la ocupada aún se encuentra en niveles bajos, puntualizó.
La Vanguardia

Precisa el INEGI que las horas-obrero trabajadas aumentaron 0.4% en el segundo mes de este año, mientras que las remuneraciones reales por persona se incrementaron 1.6%:
El personal ocupado en la industria maquiladora de exportación creció 2.4% en febrero de 2006 en comparación con igual mes de 2005, mientras que las remuneraciones reales por persona aumentaron 1.6%.
De esta forma, la industria maquiladora dio empleo a un millón 176 mil 155 personas a nivel nacional, resaltó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) .
Señaló que a tasa anual, las horas-obrero trabajadas aumentaron 0.4% en el segundo mes del año, los salarios pagados a técnicos de producción se elevaron 1.8 por ciento, las prestaciones sociales 1.2 y los sueldos pagados a empleados 1.1.
De esta forma, en el primer bimestre del 2006, el empleo en la maquila de exportación avanzó 2.5 por ciento, las horas obrero trabajadas lo hicieron en 1.6 y las remuneraciones en 1.4 con relación al mismo periodo de 2005.
De acuerdo con cifras desestacionalizadas, el empleo en el sector creció 0.15% en febrero pasado respecto al mes inmediato anterior, las horas obrero trabajadas bajaron 1.10 y las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 0.01%.
El organismo comentó que el aumento en el número de trabajadores en el segundo mes del año se explica por los incrementos que mostraron 10 de las 12 actividades económicas que conforman la industria maquiladora, que agrupan a 85% del personal ocupado total.
Así, la industria de productos químicos elevó su plantilla laboral en 18.5%; la fabricación de calzado e industria del cuero 14.6; ensamble de juguetes y artículos deportivos 12.5, ensamble de maquinaria, aparatos y artículos eléctricos y electrónicos 9.4, entre otras.
Por el contrario, el número de trabajadores bajo 17.3 por ciento en las actividades de ensamble de prendas de vestir y otros productos confeccionados con textiles y otros materiales, y en la de selección, preparación, empaque y enlatado de alimentos 1.6.
Por entidad federativa, el empleo en la industria maquiladora de exportación aumentó en el Distrito Federal 28.9 por ciento, debido a la incorporación de un importante establecimiento (desde noviembre de 2005) dedicado a la elaboración de químicos.
Le siguieron, San Luis Potosí y Sinaloa con un incremento de 20.7% cada una, Nuevo León con 12.2, Chihuahua 9.9, Tamaulipas cinco, Jalisco 4.1, y Baja California y Sonora 1.9 en lo individual.
En cambio, Puebla redujo su plantilla laboral en 26.9% debido a la menor utilización de mano de obra en establecimientos dedicados al ensamble de prendas de vestir y a la cancelación de programas en dicha actividad durante febrero del presente año.
A su vez, el empleo maquilador en Durango disminuyó 21.2%, Zacatecas 20.6, Guanajuato 16.7, Aguascalientes 13.7, Yucatán 11.8, estado de México 11.6 y en Coahuila 5.7%, finalizó el instituto.
El Universal

América Latina está pasando por una situación económica favorable, pero el peso de la pobreza, la desigualdad de género y la informalidad laboral son problemas pendientes, advirtió Maria Elena Valenzuela, especialista regional en temas de género y empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En vísperas de celebrarse el Día Internacional de los Trabajadores, la experta dijo que el gran desafío de la región es que trabajadores, empleadores y gobiernos inicien un proceso de diálogo para generar políticas que permitan crear empleos decentes.
Valenzuela destacó que para la organización internacional es relevante que se valore el empleo como un eje preponderante en el combate a la pobreza generado a partir de políticas públicas, más allá de la educación o la salud, que hasta ahora potencian los programas sociales en la región.
En esa línea, la OIT realiza el proyecto Género, Pobreza y Empleo que está en ejecución en nueve países de América Latina y cuyo objetivo es fortalecer la incorporación de una dimensión de género a las políticas de combate a la pobreza.
"La pobreza se vive distinto si eres mujer o si eres hombre", dijo la experta, quien además explicó que los mecanismos de empobrecimiento de cada género no son los mismos.
"En el caso de las mujeres que están en la pobreza, no es sólo la falta o el nivel de ingresos lo que le impiden salir de ella, sino también la falta de capacidades para tomar decisiones propias que afectan su vida", sostuvo.
La especialista editó el libro "Chile Solidario y los Desafíos de la Igualdad", publicado por la OIT y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que busca que el Sistema de Protección Social Chile Solidario considere en sus programas la condición específica de las mujeres.
Chile y México son los países de América Latina que cuentan con la tasa de participación laboral femenina más baja, pese a que según la profesional la inserción laboral de la mujer aumentó significativamente en los últimos 20 años.
"Hoy día la tasa de participación laboral en la región es de casi un 50 por ciento, lo que es realmente significativo pese a que es menor al promedio de los países de la Unión Europea, aunque más alta que la de los países árabes", indicó.
Para Valenzuela, es necesario repensar la relación entre trabajo y familia. "En los programas de transferencias de los pobres, para poder mantener los subsidios, las mujeres deben dedicarse jornada completa a los trámites para que estos sigan haciéndose efectivos. Si a esto le sumas las responsabilidades propias de cada mujer en la familia, te das cuenta que las posibilidades de encontrar un trabajo propio, independiente, son casi nulas", explicó.
A partir de las carencias que los estudios realizados en la región mostraron, Valenzuela sugiere preguntarse en todas las líneas "si están las mujeres en las mismas condiciones que los hombres como primera cosa; si no están en las mismas condiciones, por qué; y al preguntarse el por qué, ver qué pasa y responder frente eso".
Para la especialista, que el martes participará en la conferencia regional americana de la OIT que se realizará en Brasilia, las mujeres necesitan de apoyos adicionales para enfrentar el mundo del trabajo con éxito, que vayan más allá de una capacitación.
"Está el tema de formación profesional, el tema de las redes, y temas culturales. Esto último lo vez desde la socialización. Desde niñas las mujeres están acostumbradas a escuchar que ellas son menos capaces y terminan convenciéndose, por lo tanto, sus horizontes también son más limitados", explicó.
Otro de los problemas que tiene la región en materia de empleo es el alto porcentaje de trabajo informal, que aumentó en las últimas décadas.
"En América Latina, cerca de 45 por ciento de la fuerza laboral está en el sector informal y si comparas la situación de hombres y mujeres, ves que hay una mayor proporción de mujeres que de hombres en el sector informal. En nuestra región, siete de cada diez empleos han sido creados en el sector informal", insistió.
Apuntó que de acuerdo a estas cifras, alrededor de 15 por ciento de la fuerza de trabajo femenina está en el servicio doméstico, uno de los principales empleos de carácter informal.
Finalmente, Valenzuela llamó a los gobiernos a que en sus políticas sociales "se propongan no solamente que las personas salgan de la pobreza sino que también tengan conciencia de dónde están las desigualdades de género y que para salir de la pobreza las mujeres necesitan de mayor autonomía.
La Nación (Chile)